Proyecto de beneplácito a la investigación de la Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental / Nº 34257/D/21

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DECLARA

Su reconocimiento a la investigación «Consumo problemático de sustancias en feminidades trans/travestis de la ciudad de Córdoba Capital» llevada a cabo por Sofía Costanzo y Walter Deasis que indagó el consumo problemático de sustancias en esta población y fue realizada en la Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental, dirigida por el Dr. Raúl Gómez, perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

FUNDAMENTOS

La investigación tuvo como objetivo visibilizar y caracterizar sociodemográficamente a la población feminidades trans/travestis de la ciudad de Córdoba, estimar las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas y evaluar el riesgo de consumo problemático. Permitió, asimismo, reconocer la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran estas personas.

Este trabajo cobra relevancia ante la alarmante falta de datos oficiales y representativos sobre los problemas de adicciones en la población trans/travesti, no solo en nuestro país, sino en toda la región.

Para poder realizar la investigación se acudió a la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), cuyos miembros con su participación activa en el proyecto de investigación facilitaron la llegada a las personas encuestadas.

Según los resultados, casi un 60% de la población encuestada presenta riesgo de consumo problemático entre moderado y alto. Ese valor triplica el porcentaje hallado en estudios realizados en la población general.

Los datos surgidos respecto a las condiciones sociodemográficas de las feminidades trans/travestis de Córdoba advierten un importante grado de vulnerabilidad social y sanitaria.

Del total de encuestadas, el 75,8% no terminó el secundario; solo el 9,5% posee algún tipo de cobertura de salud; predomina el trabajo sexual como única fuente laboral (68%) y apenas el 7% cuenta con aportes jubilatorios.

Se trata de un grupo poblacional que acarrea históricamente una situación de violencia estructural. Es altamente frecuente el abandono del hogar en la infancia, lo que se relaciona luego con la deserción escolar, la violencia institucional, las malas condiciones económicas y todas las precariedades imaginables. Se destaca el dato que indica, además, que el 75% de las encuestadas vivió alguna situación de violencia en la infancia. Entre ellas, el abandono y la convivencia con familiares con problemas de consumo.

El trabajo proporciona información importante sobre la prevalencia y los correlatos del uso de sustancias en un grupo poblacional sobre el cual se poseen escasos antecedentes de estudios en el campo de la drogodependencia.

El estudio posibilita la obtención de datos relevantes que pueden ser utilizados para garantizar un abordaje integral de la salud de las personas trans en cumplimiento no solo con la Ley de Identidad de Género (ley 26.743), sino también con la Ley de Salud Mental (ley 26.657), que en su artículo 4 expresa que las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.

El trabajo pone en evidencia la necesidad imperiosa de diseñar programas de salud pública para garantizar el derecho y el acceso a una atención integral de la salud a estas personas, cuya expectativa de vida es de casi la mitad que la de la población en general.

Por estos motivos, solicito a mis pares apoyar este proyecto.

 Luciana Gabriela Echevarría